domingo, 20 de mayo de 2012

PUCALLPA, La tierra colorada

  


Ubicada a sola una hora en avión desde Lima, Pucallpa alberga gratos y armoniosos paisajes, dignos representantes de la Amazonía peruana.
La temperatura es muy alta durante casi todo el año, sin embargo, la lluvia se deja sentir muy fuerte por varios días consecutivos, haciendo que florezca el verdor característico de los alrededores de la ciudad. Se le conoce comúnmente como “tierra colorada” debido a la traducción del quechua de “Puka Allpa”, haciendo alusión al reflejo que producen los rayos del sol en la ciudad.
El recorrido por la ciudad puede empezar por la laguna Yarinacocha. Cuenta la leyenda que esta se originó porque una sirena se enamoró de un amor imposible, al verse imposibilitada de concretar su felicidad, lloró tanto hasta formar el hermoso paisaje con sus lágrimas.


Subirse a un ‘peque peque’ y navegar por las aguas selváticas son experiencias únicas donde podrá admirar la naturaleza en todo su esplendor y observar a los delfines rosados que revolotean felices por sus aguas.
Al cabo de una hora en estos botes típicos, se llega a la comunidad de Shipibos-Conibos, una comunidad indígena que todavía conserva sus ancestrales costumbres y viven de la naturaleza. Además, también producen artesanías y textiles para vender a los turistas, pero para lo que más acuden los visitantes extranjeros es para practicar el rito ceremonial del ayahuasca, una bebida que requiere de una preparación espiritual para explorar los propios miedos del ser humano. Este tipo de turismo místico se realiza aquí con gran frecuencia debido al gran prestigio de los chamanes de la zona.
Al regresar a la rivera de la laguna, se encuentra una gran cantidad de restaurantes con una gran vista panorámica, los cuales ofrecen los platos típicos de la región, acompañados de la cerveza local preferida. El plato que no puede dejar de probar, es la cecina con tacacho. La cecina es la carne de cerdo secada son sal, la encontrará en cualquier  restaurante que sirva comida típica nacional. Su acompañante infaltable es el tacacho, que consiste en un puré de plátano verde.



Asimismo, no debe dejar de probar la gran variedad de frutas que ofrece la ciudad: cocona, sapote, aguaje, carambola, camu camu, guanábana, entre otras. Todas son importantísimas por su alto contenido vitamínico y cítrico.
A casi tres horas en auto de la ciudad y pasando por la cordillera azul, se encuentran unas mágicas caídas de agua que conforman un complejo de cataratas inigualable. La primera en aparecer es el Velo de la novia, llamada así porque al caer el agua sobre una mujer, creará la ilusión de que esta tiene un velo que cae por su cabello. Unos metros más allá se encuentra El Boquerón del Diablo. La leyenda cuenta que Lucifer se puso celoso al ver la maravillosa creación de Dios en la selva y le reclamó que ahora nadie se acordaría de él. Dios, muy piadoso, decidió darle la forma de su cabeza a una gran piedra por donde discurre el agua.
Y si desea bañarse en medio de este conmovedor panorama, existe un restaurante turístico con vestidores y baños, para hacer más cómoda esta experiencia.

Pucallpa cuenta con hostales, y hoteles de todas las categorías, ideales para los turistas que desean conocer esta región. Asimismo, cuenta con variados restaurantes que ofrecen lo mejor de la carta regional. Por ello, no ha excusa para dejar de conocer este mítico y majestuoso destino.

TOURISM CARES Llegó a Cusco para realizar su programa Global Outreac

Miembros de Tourism Cares llegaron a nuestro país para su primer programa Global Outreach. El grupo sostuvo reuniones con miembros de la industria de viajes en Cusco, luego disfrutaron de un día en el Valle Sagrado de los Incas, y visitaron la ciudadela de Machupicchu.
A su arribo a la ciudad imperial, los miembros de la organización sin fines de lucro fueron recibidos por un grupo de bailarines vestidos con trajes típicos.
Entre los delegados que llegaron para conocer el Perú destacan Bruce Beckham, CEO de Tourism Cares, Terry Dale, CEO de la Asociación de Touroperadores de Estados Unidos, Heather Rhodes, CEO de TravelStyles, Bet Karlicek, vicepresidente de Operaciones y Planificación de Rutas Generales, Robin Tauck Dalgaard Harry, presidente de Avanti Destinos y Michael Mabrouk, director de Ventas para Amadeus.
Por otro lado, en el foro educativo, se presentó la arqueóloga más famosa del país, Ruth Shady, quien expuso acerca del descubrimiento y excavación de Caral, la civilización más antigua de América.





viernes, 23 de marzo de 2012

AYAPATA VALLE TURISTICO

Ayapata

 
El distrito peruano de Ayapata es uno de los 10 distritos que conforman la Provincia de Carabaya, ubicada en el Departamento de Puno, perteneciente a la Región Puno, en el sudeste Perú.
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la Prelatura de Ayaviri en la Arquidiócesis de Arequipa.
La población estimada en el año 2000 es de 6 450 habitantes.
Parece originarse de dos voces quechuas Aya: muerto y Pata: loma. Así, Loma de los Muertos sería una traducción literal.
La dificultad surge porque, si bien Aya es un vocablo que existe en el quechua local, es más bien de uso excepcional, parece un vocablo recientemente conocido o integrado al quechúa hablado in situ en fecha mucho más reciente que el nombre o de lo que se espera en una población milenaria como es ésta; además, para más dudas, no fue de costumbre local frecuente usar para las toponimias citas poco agradables como: "muertos", la concepción local de este fenómeno vital, le reserva sagrado respeto
Si la etimología es verídica, considerando el último dato, esta población llevaría el nombre en memoria de una página histórica trágica en extremo, que debió permanecer hasta hoy bajo la forma de tradiciones, mitos o leyendas o tal vez permanezca, falta estudiar más este caso.
Por ello, acaso Ayapata podría traducirse fácilmente en el quechua de algunos pueblos del centro del Peru, surge una razonable incógnita que podría dilucidarse tomando en cuenta el Pukina, una lengua extinta que, con seguridad, se habló en la región a la que Apapata pertenece actualmente, la región que fuera habitada por los Kallawayas o Carabayas.



En los últimos tiempos, ya con las construcciones realizadas en este pueblo, se encontraron réstos humanos a un costado de la iglesia, inclusive en la última refacción de la frentera de la iglesia, se hallaron innumerables craneos, por lo que calculamos que las ejecuciones a los rebeldes de Ayapata se realizaron públicamente en los alrededores de la iglesia, que por cierto en esos tiempos tenía el poder político religioso en la zona. Por tal hecho no es raro que este pueblo lleve el nombre de Ayapata, "encima de los muertos" o "loma de los muertos".

Ayapata fue creado en la epoca de la independencia por ley 12301 el 03 de mayo de 1955.
Límites
  • Este: distrito de Ituata y Coaza.
  • Oeste: distrito de Ollachea y San Gaban.
  • Norte: departamento de Madre de Dios.
  • Noreste: departamento del Cuzco.
  • Sur: distrito de Macusani.


Atractivos turísticos
  • Ruinas de Pitumarca
Es motivo de excursión para visitar las ruinas de Pitumarca en Taype (Ayapata), que se cree anterior al incanato. Se encuentra en la parte alta de la laguna Esmeralda teniendo como acceso una gradería antigua forjada junto al acantilado. Es probable que haya sido una ciudad adoratorio a juzgar por su ubicación estratégica.